Avenida 31, Marianao, La Habana.
El Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez” es centro de referencia nacional en la actividad hospitalaria para la atención de niños con afecciones neuroquirúrgicas, cáncer, enfermedades neurológicas, con VIH-sida, fibrósis quística, microbioloía y respiratorias. Es también referencia provincial en politrauma, neuropediatría, quemados, gastroenterología, microbiología, oncología y neurocirugía.
Durante más de 25 años de trabajo ha brindado sus servicios de urgencia y consulta externa a más de nueve millones de niños, mientras que cerca de 2 millones de infantes en sus salas han recibido la atención y el amor de su colectivo.
Lograr satisfacer los requerimientos asistenciales desde el punto de vista Clínico Quirúrgico a la población infantil es la premisa del hospital, garantizando un nivel adecuado de atención en correspondencia con los recursos con que cuenta el hospital
La disposición solidaria y humanista de sus profesionales, técnicos y personal de servicios se ha hecho patente dentro y fuera del país en misiones de colaboración o en circunstancias especiales, como fue el caso de los niños víctimas del accidente nuclear de Chernóbil.
El centro cuenta con un conjunto de 4 edificios en los cuales se encuentran 17 salas de hospitalización con 337 camas, 54 locales de consulta externa, 9 salones de operaciones, 3 salas de atención al grave y áreas de mantenimiento, lavandería y almacenamiento.
Su servicio de urgencias funciona las 24 horas. Existen 35 especialidades médicas y 47 departamentos y servicios.
Contando con un gran claustro de prestigiosos profesores, el hospital como centro universitario tiene participación en la formación de médicos en pre y post grados, Licenciados en Enfermería, Enfermero, Técnicos Propios de la Salud y Licenciatura en Tecnología de la Salud.
Realiza convenios de colaboración con instituciones homólogas nacionales e internacionales, en asesorías, entrenamientos y administración de proyectos. Lleva a cabo investigaciones para la evaluación de tecnologías, obteniendo patentes, marcas y derechos de autor en el campo.
Su colectivo, profundamente humano y comprometido tiene la energía y la inteligencia necesaria para mejorar continuamente lo que se hace. Desarrolla sus actividades teniendo en cuenta los postulados de la salud pública socialista, por los que trabaja en la elevación constante del nivel de salud, que coincide con las normas éticas socialistas para alcanzar un mayor grado de satisfacción de la población con los servicios que brinda.